26.11.05

la calle


En este país, las únicas personas que hablan en la calle son los que tienen celular y los locos. Aunque, según entiendo por mis horas de colectivo y veredas, podría decirse que acá los únicos que no tienen celular son los locos. Quiere decir que los únicos que hablan en la calle son los que tienen celular y los que no tienen celular. ¿O sea que hablan todos? Parece lógico. Bueno, así es la normalidad: la tiranía de lo mismo.
.
Será por eso que me gusta tanto Happy-Happy-Happy, el señor de la foto (cada Happy, que hay escandir claro, dura un segundo; los dos primeros son iguales, el tercero un poquitito más agudo). Digo, la falta total de espacio público es algo más bien feo, pero él se lo tomó a bien y se propuso revertirlo con sonrisa de payaso y denuncia disléxica. Cuando no se es alguien que tiene celular ni se es alguien que no tiene celular, se es Happy-Happy-Happy.
.
PD: Hoy salió en el NYTimes un artículo en donde el dueño de un café en Boulder, Colorado, decía que no iba a poner wireless connection para no amenazar la conversación. Heroico.

14.11.05

Fuck the right place at the right time


Está la frase "In the wrong place at the wrong time"; debería haber también una contraria. Es la sensación de estar en un lugar demasiado central (la vida acomodada), demasiado "el lugar" (el esnobismo), demasiado perfecto (Dogville, o el pueblo de A History of Violence).
El fin de semana estuvieron por San Francisco los Rolling Stones, Paul McCartney y U2. A mí nunca me terminaron de gustar, por más que me esforcé. Y, quizás por mi patológica incapacidad de hacer lo que hay que hacer, el fin de semana pasado no fui a escuchar a ninguno.
En cambio, estuve paseando por Chinatown Oakland, cruzando la calle por los semáforos diagonales. Esto es algo chino que aprendí acá (como todo lo que sé de China): como en China hay tanta gente (esto lo sabía de antes), o por otra razón que a esta hora de la noche ya no puedo razonar, los tipos no sólo cruzan la calle sino que cruzan las calles: o sea, dos a la vez, en diagonal, de esquina a esquina. Hay un semáforo especial para ese cruce. O sea: tenés verde para cruzar una calle, tenés verde para cruzar otra, y tenés un tercer verde (un tercer muñequito) que mira en diagonal y sirve para cruzar las dos al mismo tiempo, con lo cual hay un momento dado en el que los autos de ambas calles tienen rojo a la vez.

7.11.05

Mar del Plata en Oakland


Argentina tres días seguidos en la tapa de los diarios; incluso en la del diario de Oakland. Es una sensación de "fama", de conexión, de "yo lo conozco" (aunque también de "yo no te conozco").
Compartimos la tapa con los inmigrantes del tercer cordón parisiense, pero ahora ellos son los salvajes y los argentinos la conciencia revolucionaria.

4.11.05

fernando bravo

de golpe tengo una duda terrible, yo te invoco: Fernando Bravo, ¿fue alguna vez un periodista piola? Sé que suena taradísimo, pero tengo este recuerdo de que hubo un momento en que el tipo tenía un programa de radio y había personas que escuchaba programas "buenos" que lo escuchaban. ¿Lo soñé?

halloween


Halloween, qué buen invento. En realidad, es el carnaval. Es cierto que los disfraces a veces recuerdan al más aburrido de los carnavales, el de Venecia (nunca estuve). La onda estilizada de setenta dólares la máscara nunca me cabió. Pero en las fiestas de Halloween Súperman se pelea con la Mujer Maravilla (quizás ella le reclama lo del Hombre Invisible), Osama Bin Laden se besa con Condolezza, y todos en general, por un par de noches, se sienten muy liberados.
Pero lo de no haber podido salir a buscar caramelos me pone algo melancólico; hubiera sido un mundo en el que se aceptan caramelos de los extraños.